arritmias

All Posts Tagged: arritmias

¿Por qué el tabaquismo afecta al corazón?

Lo primero que un cardiólogo le dice a un paciente es que deje de fumar y el motivo es que es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria.  El tabaquismo está asociado a varios tipos de cáncer, a enfermedades respiratorias y a complicaciones en el embarazo y el recién nacido. En cuanto a las que se ocupan los cardiólogos, su asociación es con hipertensión, infarto, obstrucciones coronarias, arritmias, obstrucción en las arterias de piernas, cerebro y la aorta.

El tabaquismo produce adicción por la nicotina, cuanto mayor es el consumo, mayores los riesgos de enfermedad. “Dejar de fumar y estar mucho tiempo sin exponerse al humo ayuda a disminuir los efectos del cigarrillo, pero no los elimina totalmente”, explica Luis Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias. El cigarrillo contiene otros cinco mil químicos tóxicos.  “El solo hecho de fumar un cigarrillo al día aumenta el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular”, agrega el cardiólogo especialista en arritmias. La incidencia de la patología coronaria es tres veces mayor en fumadores.

La nicotina y el monóxido de carbono son los responsables de la isquemia cardíaca. La nicotina libera adrenalina y noradrenalina que dañan las paredes internas de las arterias, también genera alteraciones en la coagulación, sube el colesterol LDL  y reduce el HDL. El monóxido de carbono disminuye el oxígeno en el músculo cardíaco, aumenta el nivel de colesterol y la capacidad de formar coágulos.

Estudios han probado que el tabaquismo acelera la frecuencia cardíaca, contrae las arterias principales y generar arritmias.  Investigadores del hospital Cedar Sinai de Estados Unidos gracias a un estudio hecho en animales encontraron que la nicotina es capaz de provocar fibrosis del músculo cardíaco. Esto produce taquicardia y lleva a la arritmia aleteo auricular. “La aurícula no puede contraerse correctamente y movimientos rápidos, de unos trescientos latidos por minuto,  por lo que el corazón no late correctamente y se produce taquicardia”, explica Gómez, cardiólogo especialista en arritmias. El cardiólogo continúa diciendo que esta arritmia puede traer insuficiencia cardíaca y la formación de coágulos.

 

VER MÁS

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia cardíaca?

Es una enfermedad que se caracteriza por progresar lentamente e ir debilitando al corazón (aunque a veces se presenta repentinamente), de manera que no puede bombear correctamente la sangre oxigenada para que llegue a los órganos del cuerpo de manera eficiente. Su desarrollo puede llevar años y generalmente se agranda el corazón, según los especialistas.  En los casos en los que no se recurra al cardiólogo para tratar esta patología, el cuadro empeora.  Puede que el paciente vea afectado solo el lado derecho o izquierdo del corazón, sin embargo los casos que más tratan los cardiólogos son los que ambos lados están comprometidos.

Con la insuficiencia cardíaca (IC) “el corazón no bombea suficiente cantidad de sangre, la sangre se acumula en las venas, hay retención de líquidos en el paciente y se hinchan las extremidades, sobre todo las inferiores. El líquido también se acumula en los pulmones”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias. “El paciente empieza a sentir falta de aire, necesita dormir sentado, cansancio extremo, tos, hinchazón en pies y piernas, y aumento de peso por la retención de líquidos”, continúa explicando el cardiólogo especialista en arritmias.Pero ¿cómo se llega a esta situación? “La insuficiencia cardíaca tiene varias causas pero la más común es la enfermedad arterial coronaria”, asegura el cardiólogo especialista en arritmias y continúa: “También puede ser consecuencia de un infarto al corazón, hipertensión no controlada, defectos genéticos del corazón, enfermedades del miocardio o de las válvulas cardíacas. Una infección en el corazón o sus válvulas también puede derivar en insuficiencia cardíaca”. Y agrega que las arritmias son otro motivo, así como el uso de drogas o alcohol, algunos tratamientos de quimioterapia, el sobrepeso, la diabetes, sarcoidosis, exceso de hierro en el cuerpo, anemia grave y problemas de tiroides. Estas patologías o factores afectan al músculo cardíaco de manera que no puede expulsar correctamente la sangre fuera del corazón (IC Sistólica) o el músculo está tan rígido que el órgano no se llena fácilmente de sangre (IC Diastólica).

Alrededor del 80 por ciento de los pacientes con IC sufren de arritmias ventriculares. Las arritmias de fibrilación auricular se da en un 15 a un 30 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardíaca y duplica la mortalidad. Otras arritmias frecuentes son las bradicardias.

Como prevención el cardiólogo Luis Gómez  Macías recomienda un cambio de vida evitando el alcohol, el cigarrillo, el sedentarismo y el sobre peso. “Incorpore una dieta sin sal y el descanso suficiente”, concluye el cardiólogo especialista en arritmias.

VER MÁS

¿Para qué sirve tomarse el pulso?

Conocer tu cuerpo y su funcionamiento te ayudará a detectar señales cuando algo ande mal.  “Que un paciente sepa tomarse el pulso y controlar sus valores es importante para diagnosticar las arritmias, tener un control del tratamiento  y saber cómo funciona su corazón”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias.

El pulso es provocado por la expansión de las arterias al circular la sangre que es bombeada por el corazón.  Es un indicador del ritmo del corazón y si existen arritmias las delatará. No se necesita ser cardiólogo o especialista para poder medirlo.

¿Cómo medir el pulso?

Si no te anima a hacerlo manualmente, en el celular hay aplicaciones.  Pero aprender es fácil y no dependerás de las app ni del cardiólogo.

Se utilizan los dedos índice y medio (el pulgar nunca porque se puede confundir con el propio pulso de la falange). Los dos dedos deben situarse cerca de una arteria y presionar suavemente contra la estructura interna firme (el hueso). Para medirlo en la muñeca se colocan los dedos por debajo de la base del pulgar. En el cuello se presiona al lado de la manzana de Adán. Se cuentan cuántos latidos en un minuto. Si estás llevando un control para el cardiólogo puedes anotar para el especialista los valores y la actividad realizada.

 

 

¿Dónde medirlo?

 

Los lugares más comunes son en la muñeca y en el cuello (arteria carótida),  también la ingle (femoral),  entre bíceps y tríceps (branquial),  la sien y el tobillo (tibial posterior).

¿Cuáles son los valores de frecuencia cardíaca?

 

La frecuencia media normal en reposo varía según la edad y está medida en latidos por minuto. Si encuentra alguna diferencia recurre a tu cardiólogo.

Recién nacidos: entre 70 y 190.

Niños de un año: entre 80 a 160.

Niños de 7 a 9 años: entre 70 y 110.

Adultos: entre 60 y 100.

Atletas de alto rendimiento: entre 40 y 60.

¿Qué pasa si tengo valores por debajo de lo normal?

Esta arritmia es bradicardia,  con menos de 50 latidos por minuto en reposo. Las causas pueden ser genéticas  o adquiridas (infartos o envejecimiento del sistema de conducción).

¿Y por encima?

Si hay más de 120 latidos por minuto es taquicardia. Puede deberse a  arritmias, por lo que debería consultar a un cardiólogo especialista en arritmias. Pero no todas las taquicardias son síntoma de enfermedad, a veces se producen como respuesta normal al ejercicio, al estrés, a la fiebre alta o anemia.

¿Qué hago si el pulso es irregular?

Si tus latidos te producen sensación desagradable, se detienen o saltan; estás frente a una irregularidad en el pulso, que probablemente esté asociada a arritmias por lo que deberás consultar a un cardiólogo especialista en arritmias. Puede tratarse de extrasístoles (latidos de más) u otras arritmias.

¿Qué pasa en el ejercicio?

La frecuencia cardíaca normal cambia en reposo y en movimiento. El corazón se ejercita y necesita latir más para cubrir las necesidades energéticas del cuerpo en movimiento.  Por eso, en los adultos las pulsaciones  pueden subir hasta 200. Puedes consultar con tu cardiólogo cuál es la pulsación adecuada para tu cuerpo durante la gimnasia. Los atletas de alto rendimiento deben tener un control estricto con su cardiólogo ya que pueden llegar a desarrollar arritmias.  Es probable que el cardiólogo especialista le solicite un holter.

 

VER MÁS

Código infarto: ¿Cómo actuar?

La mortalidad y las secuelas de un infarto dependen de los tiempos de reacción del enfermo, de sus familiares, de la estructura hospitalaria y los protocolos.

Muchas veces los síntomas se desestiman o se confunden y las consecuencias son fatales.

Cuando una persona se descompone lo más importante es mantener la calma. La primera acción es llamar una ambulancia o llevar al paciente a la casa de salud más cercana. En especial si se trata de un paciente con enfermedad coronaria, hipertensión, antecedentes familiares de infarto cardíaco, colesterol o triglicéridos altos, si es una persona que fuma o consume alcohol u otras drogas, si es obeso o tiene diabetes. Pero, inclusive, en el caso de los pacientes jóvenes o sin factores de riesgo conocidos, no se debe bajar el nivel de alerta.

Si la persona que se descompone sufre enfermedad coronaria, hay que indicarle al especialista de la emergencia qué medicinas toma y llevárselas. Y si tiene un cardiólogo de cabecera ponerlo al corriente. También hay que contarle al cardiólogo de la emergencia los síntomas y cómo sucedieron los acontecimientos. El paciente no deberá hacer ningún esfuerzo físico.

 

El tiempo es músculo

Cada segundo cuenta para poder salvar al corazón. Cuanto antes se trate el infarto, mayor posibilidad tiene el cardiólogo de rescatar el músculo cardíaco. Algunas veces el infarto se da sin síntomas, pero cuando da señales hay que actuar con rapidez. Si el paciente siente dolor en el centro del pecho que surge repentinamente y se siente como una opresión, es una de las características del infarto que más advierten los cardiólogos. A veces se extiende al brazo izquierdo, a la espalda y al cuello. También son síntomas la falta de aire, mareo, síncope, náuseas, vómitos, palidez y palpitaciones. Algunas señales atípicas son dolor de hombro, de dientes y en la boca del estómago.

 

En manos de los cardiólogos especialistas

Una vez ingresado, será el cardiólogo el que realice un electrocardiograma, un estudio de las enzimas cardíacas y examen físico del paciente. El código infarto es una serie de procesos utilizados mundialmente por los cardiólogos para el diagnóstico y tratamiento del infarto. Si dos de los tres estudios que el cardiólogo le realiza al paciente dan positivos, entonces se define el infarto.

El tratamiento del paciente indicado por el especialista constará de medicación, soporte de oxígeno, nitratos y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para destruir el coágulo) o angioplastia (cateterismo cardíaco).

 

Infarto y arritmias

Los infartos cardíacos, así como pueden presentarse con dolor de pecho, también pueden presentar arritmias como taquicardias ventriculares, fibrilación ventricular, bloqueos cardíacos y muerte súbita. Esto suele agravar el cuadro clínico y aumentar la mortalidad. Muchos de estos infartos pueden generar un deterioro tal del corazón en el cual el paciente, una vez tratado su infarto puede continuar padeciendo riesgos, tanto de contraer otro infarto como de muerte súbita por arritmia. El riesgo de muerte súbita va en relación con la fracción de eyección (el porcentaje de fuerza con la que bombea el corazón). Cuando es menor del 40 por ciento, el paciente que sufrió un infarto posee un riesgo alto de tener mortalidad por arritmias. El riesgo es del 20 al 28 por ciento según los estudios.

La presencia de arritmias ventriculares (extrasístoles, taquicardias ventriculares), sostenidas y no sostenidas hacen que el paciente tenga mayor riesgo de arritmias mortales. Requiriendo en situaciones especiales, evaluación electrofisiológica especializada. Para conocer más sobre el riesgo consulte a su cardiólogo especialista en arritmias.

 

VER MÁS

Holter, aliado en el diagnóstico de arritmias

Muchas veces sucede que el paciente  cuenta sus síntomas y detecta un ritmo alterado en el latir de su corazón pero cuando llega al consultorio del médico cardiólogo y éste le hace un electrocardiograma todo sale normal. Hay arritmias que no son constantes y son las más difíciles de detectar. Para esto, el holter es un aliado del profesional, ya que permite registrar los ritmos cardíacos del paciente en su vida cotidiana y durante un periodo determinado de tiempo.

Algunos motivos para que el cardiólogo indique este estudio a su paciente pueden ser:

*Desmayos o síncopes a repetición

*Palpitaciones

*Antecedente de un evento cardíaco como infarto.

*Sospecha de que el paciente sufre de arritmias

*Problemas o enfermedades en el músculo cardíaco

*Llevar un control de tratamientos farmacológicos y sus efectos en el ritmo cardíaco

El holter registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos a lo largo del tiempo que el paciente lo utiliza. Le permite al profesional asociar los síntomas que el paciente dice tener, con lo que está sucediendo en el corazón.  El paciente utilizará este dispositivo en su vida normal, sin alterar la rutina salvo por algunas consideraciones como no realizar ejercicio físico que implique esfuerzo o tomar una ducha o bañarse en la piscina (si se trata de un holter tradicional). El paciente deberá anotar su rutina y las horas de sus actividades para que el cardiólogo pueda asociarlo con lo que el dispositivo registra a lo largo de las horas. No se debe mover el monitor ni mojarse.

Existen otro tipo de dispositivos holter como el implantable que se pone por debajo de la piel, en el tórax. Este requiere un control periódico con el médico para que descargue la información que registra el dispositivo. En algunos modelos cuenta con un dispositivo que con wifi puede transferir al profesional la información recopilada. Se utiliza en casos en los que los episodios de arritmia son aislados (arritmias paroxísticas) y difíciles de diagnosticar. El profesional decidirá cuándo retirarlo.

Otra opción es el holter portátil que el paciente lo lleva consigo durante todo el día, no tiene cables y cuando la persona siente algún síntoma lo activa para que le tome el ritmo cardíaco y registre lo que está sucediendo en el corazón. El cardiólogo puede pedirle al paciente que lleve el dispositivo consigo durante una semana o el tiempo que considere necesario.

 

VER MÁS