infarto

All Posts Tagged: infarto

Remodelado cardíaco: ¿Qué es?

Remodelado cardíaco o del corazón suena a que hay un cambio de diseño, y algo de eso tiene que ver. Pero mientras que en la arquitectura remodelar edificios puede ser beneficioso, en los órganos del cuerpo esto trae consecuencias negativas.

Es un proceso progresivo como respuesta al daño agudo o crónico del corazón. Se producen alteraciones celulares neurológicas y hormonales para lograr que el corazón siga latiendo como debe. A pesar del estrés mecánico que sufre tras el daño. Este proceso deriva en insuficiencia cardíaca y fibrosis. A veces se producen aneurismas o ruptura del tejido.  

Causas del remodelado cardíaco

Existen varias causas que pueden provocar el remodelado cardíaco pero la más común es el infarto. Cuando se sufre un infarto agudo de miocardio parte del tejido cardíaco muere. Esto sucede por la falta de irrigación sanguínea al órgano. La interrupción es súbita. “El grado del daño que se produzca se relaciona con el tamaño de la arteria obstruida y con el tiempo que el paciente tarde en ser atendido”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias.

El tejido que muere no se reconstituye nunca más. Además, genera cambios en el corazón. El cuerpo necesita suplir la pérdida de tejido contráctil y se afecta al latir del órgano. “Partes del corazón se dilatan para cumplir con la tarea de contracción necesaria”, asegura el cardiólogo especialista en arritmias. Y agrega: “Así la estructura del corazón va cambiando y se afecta la función cardíaca”. A esto se llama remodelado cardíaco.

En los atletas el remodelado del corazón se da por otros motivos. En ellos hay un aumento de masa cardíaca debido al entrenamiento al que se someten. Se lo llama hipertrofia adaptativa.

Cualquier patología que resulte en una sobrecarga de presión o de volumen del corazón puede ser causa del remodelado cardíaco. Entre las que lo producen se encuentran: la hipertensión arterial crónica, la enfermedad congénita con comunicación intracardíaca, las enfermedades valvulares o la miocardiopatía dilatada. Otros factores que producen remodelación, aunque son menos comunes son las infecciones virales y la exposición a toxinas o agentes quimioterapéuticos.

Consecuencias del remodelado cardíaco

Medical Illustrations by Patrick Lynch, generated for multimedia teaching projects by the Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1987-2000.

El cambio de estructura,  forma y funcionalidad del órgano tiene consecuencias graves. Las cavidades se agrandan, el corazón pierde su forma característica y tiende a redondearse. Esto hace que no sea efectivo para bombear la sangre necesaria. “El remodelado puede ser  auricular o ventricular. El primero se relaciona a la arritmia fibrilación auricular. El segundo está asociado a un mecanismo hormonal”, afirma el cardiólogo especialista en arritmias.

Las investigaciones clínicas y experimentales indican que el remodelado celular se inicia tempranamente precediendo la aparición de los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.

Para diagnosticar el remodelado la herramienta fundamental de los cardiólogos es la ecocardiografía y la resonancia magnética. También la medición de los niveles neurohormonales.

VER MÁS

Importancia del tratamiento post infarto

La importancia del tratamiento post infarto acentúa la preocupación de los cardiólogos porque sus pacientes no abandonen los cuidados.

Cuando la emergencia ocurre el paciente y su familia acuden al médico por ayuda. Una vez superado el infarto de miocardio, con el paciente estabilizado y listo para el alta, llegan las recomendaciones. Un cambio de vida es necesario. El susto inicial de haber pasado por un evento cardíaco grave colabora para adherir a las indicaciones del cardiólogo.

Los cambios más inmediatos y fáciles de hacer son los hábitos. La voluntad para sostener el cambio en el tiempo es lo más difícil. El cardiólogo indica modificaciones en la alimentación como parte del tratamiento. La dieta debe eliminar los excesos, las grasas, la sal, el azúcar grandes cantidades. También,  en la vida post infarto se deben suprimir el tabaco y el alcohol. El cardiólogo también recomienda tener una rutina de ejercicios semanal. Puede ser caminatas diarias, bicicleta, natación. No se aconsejan deportes de alta exigencia.

Fármacos en tratamiento post infarto

Otra parte del tratamiento post infarto es la medicación. Un paciente que ha sufrido un infarto de miocardio debe tener controlados sus niveles de presión arterial, colesterol y triglicéridos. Según el caso, los cardiólogos recetan fármacos como anticoagulantes y antiagregantes, bloqueadores beta  y estatinas.

El paciente debe ser prolijo y responsable en la toma de las pastillas. Sobre todo, debe seguir las indicaciones del cardiólogo, los horarios y la dosis. En algunos países se utiliza la polipíldora para facilitar la adherencia al tratamiento post infarto. En lugar de tomar cada medicación por separado, es una sola pastilla que engloba tres para el tratamiento post infarto. Los tres fármacos son: ácido acetilsalicílico (antitrombótico), artovastatina (colesterol) y rampiril (evita el remodelado del corazón). En los países donde se utiliza, los estudios concluyeron que había una adherencia al tratamiento 10 puntos mayor. Esta medicación llegó a Ecuador hace pocos meses.

Abandono del tratamiento post infarto

En Latinoamérica hay una creciente preocupación de los cardiólogos por el abandono de los tratamientos post infarto.  Si no se siguen las indicaciones aumenta hasta un 36 por ciento el riesgo de un segundo infarto.

Cuando se produce un infarto significa que parte del tejido del corazón murió. Eso no se recupera.  Pero se puede prevenir que haya otro evento que mate más tejido.  La muerte del tejido del corazón trae consecuencias. Algunas de ellas es el cambio de estructura del corazón, las paredes se afinan, el órgano se agranda. El paciente puede desarrollar insuficiencia cardíaca y arritmias.

VER MÁS

Fibrilación auricular: mucho trabajo ¿aumentan el riesgo?

 

Fibrilación auricular y jornada laboral extensa

Un estudio asocia la fibrilación auricular con la cantidad de horas trabajadas. Esta arritmia es de las más riesgosas ya que puede generar trombos. Estos terminan produciendo un accidente cerebrovascular (ACV) o infarto. Los cardiólogos indican anticoagulantes como parte del tratamiento a los pacientes que tienen estas arritmias.  Se ha estudiado anteriormente la relación entre el estrés laboral, las horas de trabajo y la tasa de ACV. Pero hasta hace poco no se había relacionado a la fibrilación auricular con el tiempo de trabajo.

Un estudio prospectivo (con seguimiento promedio de 10 años), encabezado por  Mika Kivimäki y publicado en septiembre en European Heart Journal, analizó casos de trabajadores de mediana edad que no tuvieran antecedentes de fibrilación auricular.

De las casi 85.500 personas estudiadas, los especialistas tomaron dos grupos. Los que tenían más de 55 horas laborales por semana y los que cumplían un horario normal de entre 35 y 40 horas. El resultado fue que “los pacientes con largas jornadas de trabajo presentaron un incremento del riesgo de fibrilación auricular de 1,4 comparados con jornadas normales”.  Los especialistas concluyeron que “la jornada de más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de fibrilación auricular en un 40 por ciento a 10 años, comparada con jornadas normales”. Otro  descubrimiento fue que “esta relación es independiente de factores como el nivel socioeconómico, la obesidad o la hipertensión”.

Fibrilación auricular y ¿estrés?

El mecanismo de esta relación entre tiempo de trabajo y el riesgo de sufrir fibrilación auricular todavía no está determinado. Pero, las hipótesis de los cardiólogos lo asocian al estrés. Sin embargo, no son concluyentes y podrían ser otros factores que incidan en la aparición de esta arritmia. En el estudio europeo se estableció: “Largas horas de trabajo estuvieron asociadas a un estilo de vida caracterizado por alta prevalencia de obesidad, inactividad física en el tiempo libre, tabaquismo y uso riesgoso del alcohol”.  Y también detalló que los participantes que trabajaron largas horas eran más propensos a sufrir síntomas de depresión y ansiedad. Así como menos propicios a tener hipertrofia ventricular izquierda, que aquellos que trabajaban horarios normales.

Desde 2016, en las guías europeas de prevención de enfermedades cardiovasculares, el estrés psicosocial en el trabajo fue incluido entre los factores de riesgos.

“Algunas investigaciones vinculan el estrés y las enfermedades mentales con un aumento en los síntomas de la  fibrilación auricular. Estos pacientes suelen tener problemas para dormir, no tienen un buen control de su salud ni tienen una buena alimentación”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias.

El cardiólogo especialista agrega: “Se ha estudiado también que es más difícil diagnosticar a los pacientes de fibrilación auricular que tienen depresión y ansiedad. Ellos sobreestiman  los episodios de las arritmias. Es decir, creen que tienen más episodios de los que registran en el electrocardiograma”.

“Tanto para las arritmias como para otras enfermedades cardíacas, controlar el estrés es clave. Se puede recurrir a técnicas como la meditación, yoga,  relajación. Pero también hacer ejercicio ayuda a reducir el estrés y la ansiedad”, asegura el cardiólogo especialista.

 

 

VER MÁS

Stent: ¿qué hacer después del alta?

Stent

 

El stent se coloca durante la angioplastia para abrir las arterias coronarias obstruidas o que se han estrechado por las placas de colesterol.  Estas placas hacen que el flujo sanguíneo no sea el adecuado y pueden producir un infarto.

Es un procedimiento mínimamente invasivo. La recuperación es de dos a cinco días, dependerá de qué tan afectado quedó el músculo cardíaco y cuál es el estado general del paciente.

No siempre que se hace una angioplastia se coloca un stent. Sólo cuando el cardiólogo especialista lo decida durante el estudio hemodinámico. Los cuidados post operatorios duran entre  15 a 20 días.

Post operatorio del stent

La herida por donde el cardiólogo especialista inserta el catéter debe monitorearse los primeros días. El acceso puede ser por la ingle, muñeca o brazo. Esa área debe mantenerse seca al menos 24 horas. Hay que controlar que  no se infecte, se ponga roja o tenga secreciones. Su cardiólogo le indicará cuándo cambiar la venda. Si sangra, el paciente deberá acostarse y presionar durante media hora.  Si no se detiene, deberá ir al médico.

De acuerdo a qué zona eligió el cardiólogo especialista para introducir los catéteres, los cuidados serán distintos. Si el acceso fue por la ingle, los primeros días se recomienda evitar las escaleras y largas caminatas. También las actividades que pongan en movimiento la herida.

Cuando el acceso fue por la muñeca o brazo, se deben evitar levantar peso con el brazo dónde el cardiólogo realizó el procedimiento.  Si la extremidad en la que se hizo la intervención cambia de color, se pone fría o pierde sensibilidad, tendrá que consultar al especialista.

El cardiólogo será quien le indique cómo retomar sus actividades.  El especialista decidirá el alta para que vuelva a trabajar.

Hábitos saludables

El cardiólogo le recomendará cambios para su vida tras la cirugía. “La alimentación debe ser saludable y sobre todo, baja en grasas y sal. Si el paciente fumaba o tomaba alcohol tendrá que dejarlo”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias. También señala que el estrés es un factor de riesgo a reducir.

“Un paciente al que se le colocó un stent debe controlar sus niveles de colesterol, para prevenir un nuevo evento cardíaco. Y también tiene que mantener la presión arterial y glucemia normales”, asegura el especialista en arritmias.

Hacer ejercicios es importante para fortalecer el corazón. Será el cardiólogo quien determine qué tipo de ejercicios y cuándo comenzar con la actividad, tras la colocación del stent.

Los primeros días el paciente deberá estar atento a no sentir dolor de pecho, dificultad para respirar o tener arritmias. Los desmayos y la fiebre también son motivos para consultar al cardiólogo.

Otro punto importante en el post operatorio de un stent es no olvidar tomar la medicación recetada por el especialista, en la forma que se lo indicó. Tras la colocación del stent, el paciente tomará anticoagulantes para evitar coágulos en las arterias y en el stent.

Los cuidados de su salud son de por vida. Si el ánimo del paciente decae, se puede acompañar con apoyo psicológico de un especialista.

VER MÁS

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia cardíaca?

Es una enfermedad que se caracteriza por progresar lentamente e ir debilitando al corazón (aunque a veces se presenta repentinamente), de manera que no puede bombear correctamente la sangre oxigenada para que llegue a los órganos del cuerpo de manera eficiente. Su desarrollo puede llevar años y generalmente se agranda el corazón, según los especialistas.  En los casos en los que no se recurra al cardiólogo para tratar esta patología, el cuadro empeora.  Puede que el paciente vea afectado solo el lado derecho o izquierdo del corazón, sin embargo los casos que más tratan los cardiólogos son los que ambos lados están comprometidos.

Con la insuficiencia cardíaca (IC) “el corazón no bombea suficiente cantidad de sangre, la sangre se acumula en las venas, hay retención de líquidos en el paciente y se hinchan las extremidades, sobre todo las inferiores. El líquido también se acumula en los pulmones”, explica Luis Alberto Gómez Macías, cardiólogo especialista en arritmias. “El paciente empieza a sentir falta de aire, necesita dormir sentado, cansancio extremo, tos, hinchazón en pies y piernas, y aumento de peso por la retención de líquidos”, continúa explicando el cardiólogo especialista en arritmias.Pero ¿cómo se llega a esta situación? “La insuficiencia cardíaca tiene varias causas pero la más común es la enfermedad arterial coronaria”, asegura el cardiólogo especialista en arritmias y continúa: “También puede ser consecuencia de un infarto al corazón, hipertensión no controlada, defectos genéticos del corazón, enfermedades del miocardio o de las válvulas cardíacas. Una infección en el corazón o sus válvulas también puede derivar en insuficiencia cardíaca”. Y agrega que las arritmias son otro motivo, así como el uso de drogas o alcohol, algunos tratamientos de quimioterapia, el sobrepeso, la diabetes, sarcoidosis, exceso de hierro en el cuerpo, anemia grave y problemas de tiroides. Estas patologías o factores afectan al músculo cardíaco de manera que no puede expulsar correctamente la sangre fuera del corazón (IC Sistólica) o el músculo está tan rígido que el órgano no se llena fácilmente de sangre (IC Diastólica).

Alrededor del 80 por ciento de los pacientes con IC sufren de arritmias ventriculares. Las arritmias de fibrilación auricular se da en un 15 a un 30 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardíaca y duplica la mortalidad. Otras arritmias frecuentes son las bradicardias.

Como prevención el cardiólogo Luis Gómez  Macías recomienda un cambio de vida evitando el alcohol, el cigarrillo, el sedentarismo y el sobre peso. “Incorpore una dieta sin sal y el descanso suficiente”, concluye el cardiólogo especialista en arritmias.

VER MÁS

Código infarto: ¿Cómo actuar?

La mortalidad y las secuelas de un infarto dependen de los tiempos de reacción del enfermo, de sus familiares, de la estructura hospitalaria y los protocolos.

Muchas veces los síntomas se desestiman o se confunden y las consecuencias son fatales.

Cuando una persona se descompone lo más importante es mantener la calma. La primera acción es llamar una ambulancia o llevar al paciente a la casa de salud más cercana. En especial si se trata de un paciente con enfermedad coronaria, hipertensión, antecedentes familiares de infarto cardíaco, colesterol o triglicéridos altos, si es una persona que fuma o consume alcohol u otras drogas, si es obeso o tiene diabetes. Pero, inclusive, en el caso de los pacientes jóvenes o sin factores de riesgo conocidos, no se debe bajar el nivel de alerta.

Si la persona que se descompone sufre enfermedad coronaria, hay que indicarle al especialista de la emergencia qué medicinas toma y llevárselas. Y si tiene un cardiólogo de cabecera ponerlo al corriente. También hay que contarle al cardiólogo de la emergencia los síntomas y cómo sucedieron los acontecimientos. El paciente no deberá hacer ningún esfuerzo físico.

 

El tiempo es músculo

Cada segundo cuenta para poder salvar al corazón. Cuanto antes se trate el infarto, mayor posibilidad tiene el cardiólogo de rescatar el músculo cardíaco. Algunas veces el infarto se da sin síntomas, pero cuando da señales hay que actuar con rapidez. Si el paciente siente dolor en el centro del pecho que surge repentinamente y se siente como una opresión, es una de las características del infarto que más advierten los cardiólogos. A veces se extiende al brazo izquierdo, a la espalda y al cuello. También son síntomas la falta de aire, mareo, síncope, náuseas, vómitos, palidez y palpitaciones. Algunas señales atípicas son dolor de hombro, de dientes y en la boca del estómago.

 

En manos de los cardiólogos especialistas

Una vez ingresado, será el cardiólogo el que realice un electrocardiograma, un estudio de las enzimas cardíacas y examen físico del paciente. El código infarto es una serie de procesos utilizados mundialmente por los cardiólogos para el diagnóstico y tratamiento del infarto. Si dos de los tres estudios que el cardiólogo le realiza al paciente dan positivos, entonces se define el infarto.

El tratamiento del paciente indicado por el especialista constará de medicación, soporte de oxígeno, nitratos y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para destruir el coágulo) o angioplastia (cateterismo cardíaco).

 

Infarto y arritmias

Los infartos cardíacos, así como pueden presentarse con dolor de pecho, también pueden presentar arritmias como taquicardias ventriculares, fibrilación ventricular, bloqueos cardíacos y muerte súbita. Esto suele agravar el cuadro clínico y aumentar la mortalidad. Muchos de estos infartos pueden generar un deterioro tal del corazón en el cual el paciente, una vez tratado su infarto puede continuar padeciendo riesgos, tanto de contraer otro infarto como de muerte súbita por arritmia. El riesgo de muerte súbita va en relación con la fracción de eyección (el porcentaje de fuerza con la que bombea el corazón). Cuando es menor del 40 por ciento, el paciente que sufrió un infarto posee un riesgo alto de tener mortalidad por arritmias. El riesgo es del 20 al 28 por ciento según los estudios.

La presencia de arritmias ventriculares (extrasístoles, taquicardias ventriculares), sostenidas y no sostenidas hacen que el paciente tenga mayor riesgo de arritmias mortales. Requiriendo en situaciones especiales, evaluación electrofisiológica especializada. Para conocer más sobre el riesgo consulte a su cardiólogo especialista en arritmias.

 

VER MÁS